Portal Web del Ayuntamiento de
El Puerto de Santa María

Restos arqueológicos de la batalla de Trafalgar - de Carmen García Rivera, dentro de las Tertulias de Historia del Aula de Historia -Menesteo-.

Restos arqueológicos de la batalla de Trafalgar - de Carmen García Rivera, dentro de las Tertulias de Historia del Aula de Historia -Menesteo-.
22/01/2008 #Conferencias
La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María colabora en la organización, con el Aula de Historia Menesteo, de la Tertulia de Historia de la conferencia de Carmen García Rivera, “Restos arqueológicos de la batalla de Trafalgar” el 25 de enero de 2008 a las 21,00 horas en la Sala de Exposiciones de la Caja Inmaculada sita en la Plaza Isaac Peral, número 6, de nuestra ciudad. La asistencia es libre y gratuita.
TERTULIA DE HISTORIA AULA DE HISTORIA “MENESTEO” El próximo viernes 25 de enero, a las 21:00 h. y en la Sala Caja Inmaculada (Plaza Isaac Peral, 6), Carmen García Rivera, Coordinadora del Centro de Arqueología Subacuática del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, pronunciará la conferencia Restos arqueológicos de la batalla de Trafalgar. Este acto forma parte de las Tertulias de Historia que, mensualmente, organiza el Aula de Historia “Menesteo” con la colaboración de la Caja Inmaculada y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María. La asistencia es libre y gratuita. RESTOS ARQUEOLÓGICOS DE LA BATALLA DE TRAFALGAR En este famoso combate naval se enfrentaron el 21 de octubre de 1805 frente al Cabo de Trafalgar, en el Sur de la Península Ibérica un total de 74 barcos, una parte, bajo pabellón inglés a las órdenes del Almirante Nelson y otra, formada por la escuadra aliada hispano-francesa comandada por su homólogo francés Villeneuve. El almirante inglés obtuvo una aplastante victoria al mando de su escuadra. Un navío de línea francés hundido durante el combate y diecisiete buques capturados. Sin embargo, el temporal que se desató horas después del combate hizo que tomara un rumbo diferente, naufragando finalmente quince navíos de la escuadra hispano-francesa los días siguientes. Los navíos capturados se hallaban en muy mal estado debido a los daños del combate. La intención de los ingleses era llevarlos a remolque hacia Gibraltar, su base en el Estrecho, pero el fuerte temporal que se desató los días siguientes les obligó a soltarlos. Algunos de los tripulantes fueron rescatados y trasladados a bordo. Pero muchos otros perecieron ahogados. Otros tripulantes tuvieron mejor suerte al conseguir llegar a la costa gaditana. Las playas de Cádiz fueron testigos de cómo llegaban náufragos en un pésimo estado, así como pertrechos navales de diversa índole, como jarcias, mástiles, trozos de casco, etc. En las proximidades de la población portuense se produjeron dos naufragios: los navíos españoles San Francisco de Asís y Neptuno. También en sus cercanías se produjo el naufragio de dos buques frances, el Indomptable, hundido al chocar los bajos rocosos del Diamante y Galera, y el Aigle, varado posiblemente en la Barra de El Puerto de Santa María, aunque algunas fuentes documentales los sitúan cerca de Puerto Real. Los habitantes de El Puerto de Santa María prestaron apoyo a las labores de auxilios de las respectivas tripulaciones, junto con el Regimiento de Infantería de Zaragoza. El balance final de la batalla fue el naufragio de diecisiete navíos de la escuadra hispano- francesa, unos hundidos en alta mar y otros arrojados por el temporal tanto en el litoral de las provincias de Cádiz como de Huelva. Pero el daño más importante fue el coste humano: 4000 muertos y 2500 heridos aproximadamente en la escuadra aliada, mientras que los ingleses sólo sufrieron las bajas de 500 muertos y 1224 heridos, además de ningún navío naufragado. La presencia de restos arqueológicos, especialmente artillería naval, localizados en diferentes puntos del litoral gaditano y onubense vinculados tradicionalmente con barcos naufragados tras el combate naval de Trafalgar, hizo que el Centro de Arqueología Subacuática de Andalucía se planteara la puesta en marcha de un proyecto – Proyecto Trafalgar - con el objetivo de confirmar la existencia y cronología de los hallazgos, identificar los buques naufragados, valorar el estado de conservación de los mismos y adoptar medidas para su correcta protección. Carmen García Rivera Coordinadora del Centro de Arqueología Subacuática CARMEN GARCÍA RIVERA Licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Sevilla. En la actualidad es Coordinadora del Centro de Arqueología Subacuática del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (Consejería de Cultura – Junta de Andalucía) y miembro de la Comisión Andaluza de Arqueología. Ha participado, dirigido y coordinado diferentes proyectos y actuaciones sobre el patrimonio arqueológico subacuático. Ha participado igualmente en diversos proyectos europeos (ANSER, ARCHEOMED) así como en proyectos y asistencias técnicas de cooperación a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional (Proyecto Cabo Verde).. TERTULIAS DE HISTORIA La Tertulia tiene lugar una vez al mes y consiste en la celebración de una conferencia a cargo de un investigador. De hecho, aparte de la comparecencia de numerosos portuenses, es significativa la participación de personas procedentes desde distintas localidades de la provincia. Cuando finaliza la exposición del ponente, se abre un debate en el que libremente se puede interpelar al ponente y expresar libremente opiniones sobre el contenido de la conferencia. Con la celebración de estas Tertulias de Historia, el Aula de Historia “Menesteo” pretende contribuir al estudio y difusión de la historia de El Puerto de Santa María y de la provincia de Cádiz, facilitando el acercamiento a la historia local y general de los ciudadanos.

Este sitio web utiliza cookies, para mejorar su navegación y recopilar información estadística sobre la misma.
Si continúa navegando, se considerará que acepta su uso. Más información