TALLER DE EDUCACIÓN VIAL PARA ESCOLARES
![]() |
INTRODUCCIÓN |
El programa de educación vial dirigido a escolares cubre un amplio abanico: educación infantil, primaria y alumnos / as con necesidades educativas especiales, continuando la labor desarrollada en los últimos años en lo referente a las normas básicas de circulación: Conocimiento de las distintas partes de la vía y su utilización, prioridades frente a otras unidades de tráfico, autonomía en el medio urbano o conocer conductas correctas al bajar, subir o permanecer en un autobús, etc.. |
![]() |
METODOLOGÍA |
La metodología a utilizar en todos los ciclos que comprende el taller, será fundamentalmente aquellas, de carácter grupal y participativo, usadas en dinámica de grupos tales como: Análisis de situaciones, desempeño de papeles (role-play), dramatizaciones, detección de errores en láminas, etc.. Así mismo contamos con la confección de un DVD, donde figuran los contenidos propuestos para cada uno de los ciclos, que ayudarán de forma dinámica y divertida mediante imágenes audiovisuales a una mejor comprensión de las explicaciones teóricas. Todo ello reforzado con la realización de fichas adaptadas a la edad de los participantes. A continuación, pasamos a referir los objetivos y contenidos de las distintas etapas y ciclos escolares que comprende nuestro programa: |
![]() |
OBJETIVOS |
|
![]() |
CONTENIDOS |
a) El uniforme, la placa, los útiles de defensa.
a) Ordenación y regulación del tráfico.
a) La calle: edificios, calzadas, aceras, semáforos, coches, peatones, etc... b) Identificación y diferenciación de los conceptos: acera, bordillo, calzada, pasos para peatones y semáforos.
|
![]() |
DESARROLLO DEL PROGRAMA |
Para los alumnos de Infantil 5 años , está previsto un cambio en las actividades consistente en la anulación de la clase práctica. El motivo de tal anulación es debido que hasta el pasado curso, teniendo en cuenta que el circuito de tráfico se hacía de forma itinerante, cabía la posibilidad de poder montar un circuito adaptable a los distintos cursos y edades configurándolo para alumnos más pequeños de una forma más fácil y adaptada a su tamaño y psicomotricidad, al no estar capacitados para circular en el de los mayores. Al contar actualmente con un circuito permanente y estático nos resulta imposible la adaptación teniendo en cuenta que el diseño, señalización y normas de circulación del nuevo parque están orientadas a alumnos de más edad. - 1 clase teórica: ( 1 hora aprox) En estas se desarrollarán los contenidos propuestos para cada uno de los ciclos. Por lo que respecta al tercer ciclo de primaria, en este curso vamos a continuar con la innovación del pasado año de incluir una sesión más, además de la teórica y la práctica, concretamente la jornada siguiente a la teórica, que consistirá en una explicación práctica por parte de dos componentes del club ciclista Portuense que llevará por nombre, “Conocimiento y Mantenimiento de tu Bicicleta”. Las personas que impartirán el taller, han sido invitados por nosotros para que participen en las jornadas, pues entendemos que gracias a sus conocimientos prácticos sobre la bicicleta y toda su mecánica, contribuirán sin duda a un mayor enriquecimiento del mismo, aportando conocimientos de gran utilidad como el arreglo de pequeñas averías, montaje de ruedas, arreglo de pinchazos, colocación idónea del sillín, técnicas de circulación en carretera etc... Utilizarán para sus explicaciones dos tipos distintos de bicicletas que llevarán a las aulas para una mejor comprensión práctica del alumnado. Finalmente queda desarrollado el taller en las siguientes sesiones: 1. Una sesión teórica onde se explicarán los contenidos propuestos para el tercer ciclo ( una hora). |
![]() |
TEMPORALIZACIÓN |
Dos sesiones de una hora durante dos días seguidos. |
![]() |
EDUCACIÓN PRIMARIA - PRIMER CICLO ( 1º Y 2º ) |
1.- Conocer el entorno próximo con relación al tráfico 2.- Manifestar hábitos de conciencia ciudadana referidos a la circulación. 3.- Conocer normas de circulación peatonal en carretera y adquirir hábitos de comportamiento y prudencia en el uso de las vías como peatón. 5.-Concienciación del uso del elevador en el asiento de vehículos particulares, hasta la edad adecuada, así como el cinturón de seguridad. 6.- Descubrir la importancia de las señales de tráfico y adquirir el conocimiento de su significado. 1.- Reincidir en los contenidos establecidos para el segundo ciclo de educación infantil, además de: a) Conocer las partes de una vía: aceras, bordillo, arcén, carril. b) Comportamiento peatonal en carreteras: - Circular por el arcén c) Adquisición del correcto comportamiento como viajeros en distintos medios de transporte: Colectivo, particular, escolar, así como su uso adecuado: - Subida y bajada |
![]() |
EDUCACIÓN PRIMARIA - SEGUNDO CICLO (3º Y 4º ) |
1.- Conocer y diferenciar los distintos tipos de vías. 2.- Conocer los hábitos del peatón en las vías interurbanas. 3.- Conocer la bicicleta y sus partes. 4.- Desarrollar el sentido de la responsabilidad referida a la conducción de la bicicleta y tener conciencia de los peligros que puede suponer. 5.- Conocer las normas y señales relativas a la circulación de la bicicleta. 6.- Adquirir hábitos sobre la importancia de la señalización de las maniobras en la conducción de la bicicleta. 7.- Conocimiento de las señales más importantes.
1.- Reincidir en los contenidos para el primer ciclo de educación primaria, además de: 2.- Vía urbana, interurbana y travesías .Analogías y diferencias. 3.- Partes de una vía interurbana: - Carriles 4.- Obligatoriedad del peatón de circular por la izquierda. 5.- La bicicleta: - Nociones mecánicas y motrices. 6.- Señalización vertical de peligro, prohibición, obligación e información. |
![]() |
EDUCACIÓN PRIMARIA - TERCER CICLO ( 5º Y 6º ) |
1.- Conocer la jerarquía existente entre las distintas señales de tráfico y valorar la necesidad de su cumplimiento. 2.- Distinguir la diferencia entre el Stop Y el ceda el paso, que hacer en cada caso. 3.- Conocer la forma correcta de rodear las rotondas, circulando en bici. 4.- Conocer las Normas y señales relativas a la circulación de la bicicleta. 5.- Conocer los riesgos de circulación nocturna en bicicleta y las medidas que se han de adoptar para aminorar el riesgo. 6.- Adquirir y desarrollar hábitos encaminados a la creación del sentido vial de observación y psicomotóricos relacionados con la noción espacial y temporal. 7.- Conocer las primeras medidas de seguridad, socorrismo y primeros auxilios en caso de accidente.
1.- Debido a la semejanza de los contenidos entre este ciclo y el anterior, es necesario reincidir en los mismos además de: 2.- Los 4 grandes grupos de señales de tráfico: - Agentes de tráfico 3.- Stop y ceda el paso: Analogías y diferencias. 4.- Normas básicas para una conducción segura en bici: Circular en fila india, próximo a la derecha, realizar las señalizaciones, distancia de seguridad, etc. 5.- La conducción nocturna: - Alumbrado obligatorio 6.- Factores que intervienen en los accidentes de tráfico: Vía, vehículo, conductor. 7.- Seguridad y primeros auxilios: - Conducta a seguir ante un accidente de tráfico: Proteger, alertar, socorrer. 8.- Conducción nocturna y de escasa visibilidad. 9.- El casco: colocación correcta, obligatoriedad en vías urbanas. 10.- Normas básicas de circulación en bicicleta: Señalización, circulación pegada al borde derecho y en fila india, intersecciones, señales del agente, luminosas y verticales |
![]() |
COLABORA |
Club Ciclista Portuense. |